domingo, 28 de septiembre de 2008

Coreografia Danza Tradicional " LA REMESURA "

1.Podría tratarse de una variante del Remedio o bien tener origen peruano, donde la Iglesia la prohibió.Se bailó durante el s. XIX en las provincias de Catamarca y Santiago del Estero.
2. Indumentaria
Similar a la del Bailecito Norteño.
3. Característica
Danza de galanteo, de pareja suelta e independiente y de movimiento vivo. 4. Se baila con pañuelo.
5. Coreografía
a-Vuelta entera con pañuelo, con saludos. b-Giro, con pañuelo. c-Zapateo y zarandeo. d-Giro con saludos en compases pares. e- Contragiro: con saludos igual que en el giro. f-Vuelta entera: con pañuelo, igual que la anterior. g-Zapateo y zarandeo. h- Media vuelta, con pañuelo, con saludos al final. i-Giro final: con pañuelo j- coronación. La segunda parte es igual que la primera.Si queres contactarme hacelo al EMAIL:djjuan_oran@hotmail.com

Video Coreografico del Pericon Nacional

Coreografia Danza Folklorica Nacional " EL PERICON "

El pericón es un baile típico de la llanura pampeana. Es una danza muy elegante y era llamado "baile de cuatro", en razón de ser ése el mínimo de parejas necesarias y, también, porque la coreografía de la danza primitiva se componía de sólo cuatro figuras, llamadas, por su orden, demanda o espejo, postrera o alegre, cadena y cielo. A cada una de estas figuras corresponden varios movimientos distintos, que se ejecutan de acuerdo con las órdenes que dan, según el caso, el cantor o el "bastonero" -especie de director- y siguiendo el ritmo de vals lento, de sobrepaso, característico de todos los pericones.El "bastonero" debía ser elegido con sumo cuidado, ya que de su ingenio dependía, en gran parte, el éxito del baile.Posteriormente se le fueron agregando nuevas figuras para darle mayor visualidad y movimiento.
El más conocido de estos agregados fue el "pabellón", donde las parejas, tomadas del brazo, forman un círculo y siguiendo el compás de la música, cada pareja, con las manos libres, extiende un pañuelo por encima de las cabezas, intercalándose los colores azul y blanco de la bandera argentinaClasificación: danza de conjunto, de parejas sueltas e interdependiente.
Se baila por lo general, con 8 parejas, pero este número puede variar siempre que sea par (múltiplo de 4).

Elementos: Paso básico, posición de brazos y manos para las distintas figuras.
Elemento accesorio: pañuelos (celeste para las damas y blanco para los varones). La danza se inicia con pie derecho.

Coreografía: No tiene una cantidad fija de compases bailables, si no que esta condicionada por las indicaciones que da el bastonero. El mismo, anunciará la figura a realizar (voz preventiva) y a la voz de Aura (Voz ejecutiva) se comenzaran a ejecutar los desplazamientos coreográficos.

Posición inicial: Los bailarines se disponen en dos hileras frente a frente (formando calle) 4 parejas de cada lado; las damas ubicadas a la derecha de su compañero. Las parejas se numerarán de l al 8 siendo los impares, los que ofrecen su flanco izquierdo al publico, la pareja número 1 será el bastonero.

Pañuelos: Celeste (damas) Blanco (caballeros)

Mecanización:
Figura 1: Balanceo por la derecha a la voz de Aura! (preventiva). ¡Aura!
pie derecho y hacia la derecha, con paso básico lateral, se iniciará el balanceo, con castañetas.

Figura 2: Espejito al frente y alto... ¡Aura! Las parejas impares darán sus manos izquierdas con izquierda y el varón le hace efectuar un contragiro a su dama quedando frente al PÚBLICO. El varón hará el mismo desplazamiento de su dama quedando también de frente. Las manos izquierdas quedarán tomadas y altas, a un costado y delante de la cabeza de la dama. Las derechas se tomaran por detrás a la altura de la cintura del varón.
Las parejas pares, que ofrecen flanco derecho al PÚBLICO, se darán las manos derechas y el caballero hará efectuar un giro a su dama, mientras se coloca a la izquierda de su dama y enfrentan al PÚBLICO. Esta figura se marcará en 4 compases.

Figura 3: Balanceo al centro... !Aura! Las parejas impares (de la izquierda) comenzaran con pie derecho el paso básico lateral. Las parejas pares (de la derecha) comenzaran con pie izquierdo el paso básico lateral.

Figura 4: Giro y su sitio... ¡Aura! Los varones que ocupan el flanco izquierdo harán girar a su dama y se colocarán de frente formando calle como al principio de la danza; el caballero girará por la izquierda.
Los caballeros que ocupan el flanco derecho harán girar a sus damas y se colocarán de frente formando calle. El varón girará por derecha.

Figura 5: Seguimos con Balanceo... ¡Aura! Igual a la Figura 1.

Figura 6: Demanda con la contraria... ¡Aura! Esta figura puede realizarse en dos partes. 1° Prepararse para la Demanda... ¡Aura!, 2° Demanda con la contraria... ¡Aura! esta forma ofrece la ventaja de una mejor sincronización de las figuras.
Prepararse para la demanda ... ¡Aura! Estando las parejas balanceando, al escuchar ¡Aura!, el varón extenderá la palma izquierda para que la dama coloque su palma izquierda. Una vez tomados, el varón tomará suavemente la cintura de su compañera con su compañera con su mano derecha (mano libre de la dama en la falda).
Demanda con la contraria ... ¡Aura! La pareja avanzará un poco hacia el centro donde la dama es dejada por el varón que retornará a su lugar. La dama (en este caso la N° 1) avanzará al encuentro de la N° 2 y en el centro se darán las manos derechas, para realizar un medio molinete (similar a Los Amores) y ofrecerle al varón contrario la mano izquierda completando otro medio molinete y quedando la dama en posición de frente, en calle, con posición de regreso. Avanzará hacia el centro y ofrecerá nuevamente la mano derecha a la dama N° 2 y efectuarán un medio molinete para perfilarse hacia su compañero a quien le ofrecerá su izquierda, realizará con él otro medio molinete. Esta figura será realizada al unísono con las parejas de flanco derecho e izquierdo. Para pasar a la siguiente figura es necesario que el varón esté con su compañera. (Esta figura puede repetirse a criterio del Bastonero).

Figura 7: Ramillete de mozas al centro, nosotros balanceo... ¡Aura! En grupos de 4 las damas se encontrarán en el centro (1, 2, 3, 4) ; (5, 6, 7, 8). Se tomarán al mismo tiempo y efectuarán una vuelta, la mano libre en la falda.
Los varones con castañetas y paso básico realizara un balanceo hacia la derecha.

Figura 8: Los mozos de rodilla y ellas nos coronan... ¡Aura! Los varones del flanco izquierdo se arrodilla de izquierda de frente al público levantando su brazo derecho y colocarán su mano izquierda sobre la rodilla derecha. Los varones del flanco derecho se arrodillará n de derecha y levantarán el brazo izquierdo y colocarán su mano derecha sobre su rodilla izquierda (quedarán flanqueados y en hileras 1 con 2; 3 con 4; 5 con 6 y 7 con 8). Las damas que estaban realizando el Ramillete en el centro se acercarán a sus compañeros y ofreciendo la mano que corresponda a su flanco, pasarán delante de sus compañeros realizando vueltas enteras alrededor de ellos (damas pares en sentido de vuelta y damas impares en sentido de contravuelta).

Figura 9: Salimos con valsecito... ¡Aura! Previo giro a la compañera las parejas se formarán en rueda y saldrán valseando.

Figura 10: Valsecito con la que viene... ¡Aura! Previo contragiro de despedida a su compañera, el varón recibirá a su nueva compañera, también con contragiro, y continuará valseando.

Figura 11: Una no y otra sí... ¡Aura! El caballero efectuará a su compañera ocasional un contragiro de despedida, dejando pasar a la próxima previo contragiro, y luego recibe a la segunda con contragiro y continúan valseando.

Figura 12: Con la que viene una cargadita al hombro... ¡Aura! Despidiendo a su compañera ocasional con contragiro, el varón esperará a la que sigue formando una rueda y de espaldas al centro. Al aproximarse ella el varón ofrecerá su mano izquierda que la dama tomará con su mano izquierda y efectuará una vuelta alrededor de él y se colocará a su espalda tomándose ambos también con manos derechas formando la cargadita, el varón con palma hacia arriba, a la altura de los hombros; la dama palma hacia abajo. La dama quedará a la derecha de su compañero y ligeramente atrás. Seguirán avanzando con paso básico formando las parejas la rueda del vals.

Figura 13: Nos llevan ellas a nosotros... ¡Aura! Bajando la derecha y subiendo la izquierda las damas realizarán un giro colocándose delante de sus compañeros ofreciendo ellas las palmas hacia arriba.

Figura 14: Los mozos un paso al centro y esperan a la compañera... ¡Aura! Soltándose las derechas el varón colocará la izquierda en la cintura de su compañera (demanda), y así tomados efectuarán un giro al finalizar el cual, el varón quedará de espaldas al centro de la rueda y la dama libre para continuar la marcha en busca de su compañero.

Figura 15: Al llegar a su compañero rueda grande... ¡Aura! La dama se colocará a la izquierda del varón, y entonces su compañero le ofrece la mano derecha que ella tomará con su derecha y realizará un giro para quedar las parejas de frente al centro y tomados de la mano formando la rueda.

Figura 16: Prepararse para las relaciones... ¡Aura! La rueda será “cortada” por las parejas en adelante (1 y 2 ) y las de atrás (7 y 8) para formar calles como al principio. Siempre por pareja en forma alternada, van saliendo las parejas para decir su relación desplazándose al centro de loa calle siempre valseando; llegado al lugar indicado el caballero hará realizar a su compañera un contragirito, ubicándola de espaldas al público, siendo el varón el primero en decir su relación, luego cederá su lugar a la dama mediante un pase con giro de manos derechas, para que ella diga la suya. Terminada las mismas y previo contragirito de la dama, siempre valseando regresarán a su lugar inicial. Inmediatamente saldrá otra pareja y así sucesivamente todas aquellas que quieran decir su relación, sin que esto implique la obligación de que la digan todas.

Figura 17: Seguimos con balanceo... ¡Aura! igual que Figura 1.

Figura 18: Puentecito de mozos al centro... ¡Aura! Los varones avanzarán al centro, tomándose de las manos y enfrentando al espectador. Una vez formado el puente las damas pasarán alrededor de sus respectivos compañeros (siempre por delante) y se desplazarán hacia delante. La dama 1 se encontrará con la dama 2 y tomándose de las manos pasarán por debajo del puente de brazos formado por los caballeros, hasta llegar al final del puente, cada dama girará hacia el flanco que le pertenece y se colocará al costado de su compañero tomándose de las manos de éste y llevando la mano libre a la falda.

Figura 19: Balanceo derecha-izquierda... ¡Aura! La primera escuadra (formada por las parejas 1 y 2) iniciará el balanceo hacia la derecha, mientras que la segunda escuadra (3 y 4) lo hará a la izquierda y así sucesivamente.

Figura 20: Cadena corrida... ¡Aura! Las parejas se soltarán de las manos interiores para darse las derechas al tiempo que se enfrentan entre sí los compañeros iniciarán el recorrido.

Figura 21: Al llegar a su compañero, contramarcha... ¡Aura! Al encontrarse los compañeros por segunda vez, se ofrecen las manos derechas en posición de molinetes y efectuarán medio molinete para cambiar de dirección, quedando así la contramarcha.

Figura 22: Al llegar su compañera, un paseito al campo... ¡Aura! Cuando los compañeros se encuentran por segunda vez, el varón le ofrece su brazo derecho que ella enlaza con su izquierdo. Y del brazo realizan un giro completo (siendo eje el varón), quedando los varones adentro y ellas afuera formando una rueda.

Figura 23: Preparar los pañuelos para formar el pabellón de la Patria... ¡Aura! Los bailarines desanudarán los pañuelos y lo retirarán de los hombros tomándolos en triángulo siendo la mano izquierda del varón la que se encuentra más alta con respecto de la mano derecha de la dama (forma oblicua).

Figura 24: Pabellón de mazas al centro... ¡Aura! Cada pareja efectuará un medio giro siendo eje el varón, para ubicar a las damas en el centro formando pabellón de mano derecha (pañuelos oblicuos).

Figura 25: Pabellón de mozos... ¡Aura! Similar a la figura anterior, uniendo esta vez mano izquierda los varones (pañuelos oblicuos).

Figura 26: Rueda grande de pañuelos... ¡Aura! Se abren las parejas sin soltarse las manos interiores, y forman una rueda grande quedando todos mirando al centro y tomándose de las manos con los pañuelos a la altura del pecho.

Figura 27: Puentecito de pañuelos... ¡Aura! La pareja 1 buscará el centro y avanzará hacia el frente con los pañuelos extendidos y las manos interiores unidas, las demás parejas los seguirán. Al llegar al frente la pareja 1 efectuará una conversión al centro (dama en sentido de giro, varón de contragiro) y volviéndose a tomar de las manos interiores (ahora izquierda de él y derecha de ella) pasarán por debajo del puente formado por las demás parejas. Cada pareja hará el mismo recorrido. Al llegar cerca del foro, la pareja 1 se desplazará a la izquierda, la pareja 2 hacia la derecha, la pareja 3 hacia la izquierda y así sucesivamente, quedando la última pareja de frente al público sin haber pasado. Todas las parejas quedarán todos de los extremos del pañuelo formando un arco.

Figura 28: Giro de la dama y saludo final... ¡Aura! La dama girará anudando su pañuelo al cuello, y se tomará del brazo de su compañero para saludar con la mano libre en la falda, el varón con su pañuelo en alto en la mano izquierda.
Para colocar el pañuelo la moza, el varón hará realizar a la dama un giro sin soltarse de las manos que tiene tomadas (derecha de él con izquierda de ella). Ella mientras gira baja la mano derecha apoyando él el pañuelo sobre el hombro, al terminar de girar baja también la izquierda que se ha soltado de su compañero. Juntando las dos manos para anudar el pañuelo.

Variantes: puede efectuarse diferentes figuras como ser: entrada de parejas en columnas, la jarra, Cruz de Sur, dos ruedas, coronar a la compañera, canasta, etc. Comunicate al EMAIL:djjuan_oran@hotmail.com

Video Coreografia Danza Tradicional "El Palito"

viernes, 26 de septiembre de 2008

Coreografia de Danza El Palito

Baile antiguo de la campaña argentina, de carácter picaresco. Como el Fandango y, debido a que se lo consideró inmoral, fue prohibido en la ciudad capital antes del advenimiento del virreynato, en 1743. Cuando comenzó a bailarse su letra era a veces un tanto obcena y siempre llena de expresiones de doble sentido, lo que hizo que poco a poco fuera alejandose de los centros más cultos. Su restauración se hizo con una letra más adecuada. Su coreografía tiene bastante semejanza con el Gato



3. Características

Es una danza de galanteo y de terceto suelto e independiente, de movimiento vivo. La primer parte es bailada por una pareja, agregándose una mujer a ésta para bailar la segunda.

4. Coreografía

Posición inicial: en el foro, de frente al público, la dama a la derecha del caballero, tomados de las manos.

Primera parte

Avance y giro de la dama, tomados de las manos: avanzan hacia el público y en el cuarto compás el caballero hace dar a la dama un giro rápido hacia adentro mientras da un cuarto de vuelta hacia élla; luego se sueltan y quedan frente a frente.

Zapateo y zarandeo frente a frente.

Regreso y giro de la dama (como en el tramo 1).

Zapateo y zarandeo: como el anterior.

Avance y giro de la dama, como el anterior.

Zapateo y zarandeo: como el anterior.

Regreso y giro de la dama: como el anterior.

Zapateo y zarandeo: como el anterior.

Vuelta entera, con castañetas. realizando un giro en los compases finales.

Avance final, con giro de la dama y saludo al público.

Segunda parte

Se baila con una dama más. Las damas se colocan a ambos lados del caballero.Comunicate al EMAIL:djjuan_oran@hotmail.com

Video Danza el Pala Pala

Coreografia Danza Tradicional Argentina EL PALA PALA

Danza totémica cuyo nombre es una voz quichua que significa cuervo, que se ha bailado en las provincias argentinas de Tucumán, Salta y Santiago del Estero, durante la última parte del s XIX y primera del s XX, tal vez de origen indígena (araucano o quichua), o quizás una variante de la Mariquita, hipótesis que se sustenta con afirmaciones sobre su música la cual, tal como se la conoce en la actualidad, derivaría de aquélla: la comparación de las formas estróficas, de la estructura total de la composición poética, de las evoluciones coreográficas y de las versiones musicales, nos revela la casi total identidad de ambas danzas. Esto y la reducida extensión de la zona en que se conoce, llevan rápidamentea suponer que, efectivamente no es una danza tradicional distinta sino una cualquiera de las de su género que ha cambiado de nombre con fecha relativamente reciente o no muy antigua.

2. Indumentaria

Zona rural de la Provincia de Santiago del Estero, hacia 1880, la vestimenta era la siguiente:

Dama: sin medias. Zapatillas blancas (alpargatas). Camisa de lienzo, larga, para servir a la vez como enaguas y con mangas cortas. Pollera amplia y larga de colores intensos y adornada con "vuelitos" aplicados, de otro color contrastante. Poncho rústica, sencillo, de color uniforme, agrisado.

Caballero: sin medias. Ojotas. Pantalón de barracán, sin doblez ni raya y cordón. Camisa blanca o de otro color, sin cuello. Faja de lana con puntas colgantes hasta medio muslo. Poncho rústico. Cuchillo a la cintura. Pañuelo al cuello. Sombrero bayo o marrón con barbijo, de copa baja.

3. Características

Danza de galanteo, de pareja suelta e independiente y movimiento vivo.

Se baila con paso común de Gato o saltado como en el Carnavalito o ambos.

4. Coreografía

Posición inicial: firmes, enfrentados en esquina. Ambos bailarines llevan un poncho sobre los hombros, que cayendo sobre los brazos, sujetan por sus puntas, imitando las alas del cuervo, que durante el baile se moverán como tales.

Esquina hacia la izquierda, en arco, con giro final.

Avance y retroceso, moviendo los brazos: el varón intentando atrapar a la mujer y élla procurando huir.

Media vuelta final: en que el varón cubre a la mujer con su poncho, en el centro del cuadro.

La segunda parte es igual que la primera.

Comunicarse al EMAIL:djjuan_oran@hotmail.com

Video Danza el Bilecito

EL BAILECITO-Coreografia

Danza vivaz, animada, que integró con otras el repertorio de los salones y círculos populares de nuestro país. Sus datos son poco claros, se confunden con los llamados "bailecitos de la tierra" por cronistas y viajeros del siglo pasado. Esta nominación que incluía a todas las danzas criollas picarescas fue general en el Perú y Bolivia, de donde pasó a la Argentina a principios del siglo XIX.









Importa aclarar que el agregado "de la tierra" al sustantivo "bailecito" es para indicar que esas danzas eran características de la región en que se practicaban. Además, así se las diferenciaba de los "bailes de estrado" o bailes de salón. En la zona comprendida por Tucumán, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Córdoba. San Luis, San Juan (y probablemente Santa Fe y Entre Ríos) se aplicó el nombre de bailecito a otra danza muy popular.

A la documentación de bailecitos en Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero, Vega agrega: "Creo que este trasplante no fue más que una simple migración o porteño circunscripto y precario, pues según mis datos, no tuvo mayor trascendencia".

El bailecito propiamente dicho llegó de Perú y Bolivia poco antes de 1850 y se afincó en Jujuy, donde toma fisonomía propia con lo que pasa a integrar el rótulo de "danzas del país".

Se bailó como danza socia en parte de las provincias de Jujuy y Salta, también, aunque con menor aceptada en Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero. Hoy se practica en la zona montañosa de Salta, Quebrada de Humahuaca y Puna jujeña.

En las provincias donde fue y es danza viva, es frecuente que le llamen "bailecito "'norteño" o "boliviana" para distinguirla del gato.

Utiliza la música criolla del Perú y Bolivia, a veces con influencia de la pentatonía propia del Altiplano andino; se acompaña con los instrumentos típicos de las regiones en que se produce: charango, guitarra y bombo.



Es danza de pareja suelta e ''independiente; corresponde por su carácter picaresco una interpretación acorde con el discreto juego amoroso que se desarrolla.

Hay dos versiones coreográficas: la que se encuentra en Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca y Salta, denominada "bailecito", simplemente, y la que se practica en la provincia de Jujuy, llamada "bailecito coya".

Los elementos básicos del bailecito son el paso básico iniciado con pie derecho, castañeteo en las figuras del .!Aura! y pañuelo enarbolado en el resto de la danza. La figura nueva que aquí aparece es: travesía. Primeramente se la realiza avanzando por la izquierda describiendo una elipse alargada hacia la base del compañero, cediéndose ambos bailarines el flanco derecho al cruzarse y enarbolando el pañuelo.

La travesía de retroceso se realiza regresando de espaldas a la base inicial por la derecha, cediéndose ahora flanco izquierdo al cruzarse y enarbolando pañuelo. Al repetir la figura la iniciarán avanzando por la derecha y retrocediendo por la izquierda con los flancos ya indicados y enarbolando pañuelo. La figura especial de esta danza es la llamada saludos. En el primer movimiento los bailarines parten en sentido de contragiro encontrándose en el centro de espaldas; en el segundo, continuando el sentido de contragiro, regresan a sus bases finalizando enfrentados. Estos saludos también se realizan enarbolando pañuelo.

En el ¡Aura! se colocará el pañuelo sobre el hombro izquierdo para acompañarse con castañetas. Puede bailarse de una pareja o "en cuartos", es decir de dos parejas. En este último caso se compartirá la media vuelta que corresponde al ¡Aura!

El bailecito coya agrega el paso salto con el que se realizarán las figuras correspondientes
al ¡Aura! También se enarbola pañuelo, excepto en el ¡Aura!, en cuyo momento -como licencia- se mantiene en la mano, en vez de colocarlo sobre el hombro. En el ¡Aura! de la ¡Primera! los bailarines se toman de la mano formando rueda y con paso salto se desplazarán hacia la derecha. describiendo una vuelta entera y media más para concluir en los lugares opuestos al que tenían al comenzar. En el último compás de esta figura se estrechará la rueda y los bailarines apoyarán rodilla izquierda en el suelo. En el ¡Aura! de la ¡Segunda! se realizarán molinetes: en el primero la pareja se enlaza brazos derechos, describen un contragiro y regresan al punto de partida, en cuatro compases; en el segundo se enlazarán brazos izquierdos, describirán un giro y, sin separarse, concluyen la figura en el centro con rodilla izquierda en el suelo, también en cuatro compases. Como en esta ¡Segunda! los bailarines no cambian de lugar, es necesario bailar una ¡Tercera!, que será igual a la ¡Pr¡mera! para finalizar en la posición opuesta.

El bailecito coya es bailado preferentemente por dos parejas, "en cuartos" que comparten la vuelta entera inicial y el ¡Aura! de la ¡Primera! y ¡Tercera! partes.


EL BAILECITO Coreografía



Posición inicial:

Una pareja enfrentada en la mediana del cuadrado ideal de danza.




Introducción:

Diez compases (hasta la voz preventiva). .

¡Adentro!:

VOZ preventiva.




1º figura:

Travesía avanzando por la izquierda (flanco derecho), con pañuelo - 4 compases

2º figura:

Travesía retrocediendo por la derecha (flanco izquierdo), con pañuelo. . . .. 4 compases

3º figura:

Travesía avanzando por la derecha (flanco izquierdo), con pañuelo. . . . . . . .. 4 compases

4º figura:

Travesía retrocediendo por la izquierda (flanco derecho), con pañuelo. . . .. 4 compases


5º figura:


Saludo (de espaldas) con pañuelo. . . . . . . .. 2 compases Saludo (de frente)
con pañuelo. . . . . . . .. 2 compases



6º figura:

Giro, con pañuelo 4 compases
¡Aura!:

VOZ preventiva, con castañetas, pañuelo sobre hombro izquierdo.



7º figura:

Media vuelta................. 4 compases

8º figura:

Giro y coronación 4 compases

En la ¡Segunda! las travesías se inician por la derecha; por lo tanto. se alterna el orden de los desplazamientos iniciales. Si hay una ¡Tercera! los desplazamientos de las travesías serán iguales a los de la ¡Primera!; las demás figuras se desarrollan en la misma forma

en las tres partes.

¡Adentro!


Travesía avanzando por la izquierda,
4 compases Travesía retrocediendo por la derecha,
4 compases

Saludo (de espaldas) 2 compases Saludo (de frente) 2 compases


BAILECITO COYA


Posición inicial:

Dos parejas enfrentadas en los vértices del cuadrado ideal de danza.



Introducción:

Diez compases (hasta la voz preventiva).

¡Adentro!:

VOZ preventiva.


1 º figura:

Vuelta entera "en cuarto", con pañuelo. . . .. 8 compases

2º figura:

Vuelta entera "por parejas", con pañuelo. . . .. 8 compases

3º figura:

Giro, con pañuelo 4 compases



4º figura:

Contragiro, con pañuelo. . . . . . . .. 4 compases
¡Aura!;
Voz preventiva, sin pañuelo
(de la ¡Primera!)

5º figura:

Vuelta y media (tomados de la mano)............. 8 compases

(de la ¡Segunda!)

5º figura:

Molinetes de contragiro . . . . . .. 4 compases Molinetes de giro 4 compases
El ¡Aura! de la ¡Tercera! es igual que la ¡Primera!

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Video Zamba Argumentada

Coreografia de la zamba Argentina

Es una de las danzas más bellas de nuestro folklore por las plásticas figuras que surgen en los requiebros amorosos que ejecutan coreográficamente los bailarines con la ayuda del pañuelo, el que adquiere la importancia de un verdadero lenguaje mímico.
El nombre de esta danza proviene de la antigua zamacueca, que a su vez originó el de cueca, cueca chilena.
La zamacueca proviene del fandango español que en el siglo XVIII se asienta en Lima (Perú), conservando la pantomima amorosa, pero con el agregado del pañuelo al acriollarse, y aunque aún hoy se conserva en buena parte del territorio, desapareció completamente en Salta y Jujuy. La cueca es la palabra que surgió en Chile por reducción de la de zamacueca, y este nombre se difundió luego en nuestro país, para señalar' muchas veces a la zamba.
La cueca chilena surgió por la zamacueca chilena, variante local de la danza. Al adoptarse el nombre de cueca y salir del territorio, se le agregó la referencia geográfica "chilena". La chilena es la danza anterior que en Perú, Bolivia y noroeste de nuestro país, recibió este nombre. Aún hoy se lo emplea en Tucumán, Salta y Jujuy para designar a la cueca o zamba.
La zamba fue una antigua danza peruana que conocieron en nuestro pals hacia 1815 ó 1820, pero de la que no se tienen datos coreográficos; hoy se designa con ese nombre a la zamacueca.
La zamba es la única especie bailable argentina cuyas melodías se distinguen a veces en el campo con nombres propios, aunque se desconoce al autor. Es el caso de "La Siete de Abril", "La Guanchaqueña", "El Cocherito", etc.
Entre las más recordadas por la importancia histórica que se le atribuye, figura la "Zamba de Vargas" por estar vinculada al encuentro entre la "montonera" acaudillada por Felipe Varela y los hermanos Taboada al frente de santiagueños, tucumanos catamarqueños que, aunque menor número, fueron los vencedores por el aliento que les brindó la zamba ejecutada por la banda militar.
La zamba es siempre bailada por parejas individuales, nunca compartida "en cuarto".
Pasos empleados en la danza:Son 3, los que se van alternando a gusto de los bailarines. Ellos son:
1) simple2) con sobrepaso 3) con punteo
Simple:
Formado por 2 movimientos que entran en un compás. Desde la posición inicial se realiza:
1) Desplazamiento lateral con derecho, que apoya con toda la planta del pie y recibe el peso del cuerpo.
El desplazamiento se realiza siguiendo la Iínea curva de la vuelta entera, y orientando las puntas de los pies hacia el centro del circulo.
2) Desplazamiento lateral con izquierdo, cruzado por delante del derecho y apoyo toda la planta del pie, al mismo tiempo que recibe el peso del cuerpo. También se puede realizar para el lado contrario.
Con sobrepaso:
Formado por 4 movimientos que entran en un compás y medio. Desde la posición inicial se realiza:
1) Desplazamiento lateral con derecho, que apoya con toda la planta del pie y recibe el peso del cuerpo (igual al primer movimiento del Paso simple).
2) Desplazamiento lateral del izquierdo, cruzado por delante del derecho y apoyo con toda la planta del pie, al mismo tiempo que recibe el peso del cuerpo (igual al segundo movimiento del Paso simple).
3) Desplazamiento lateral del derecho igual al primer movimiento.
4) Desplazamiento lateral del izquierdo que, esta vez, va a colocarse al lado del derecho y apoya con toda la planta del pie.
También puede realizarse del otro lado.
Gráficamente, se ejecuta así:
Los dos primeros movimientos se realizan lentamente, mientras que los dos últimos se ejecutan con rapidez.
Con punteo:
Tiene 3 movimientos que entran en medio compás. Desde la posición inicial se realiza: 1) Avance lateral del pie izquierdo por delante del derecho y apoyo con toda la planta al mismo tiempo que recibe el peso del cuerpo (igual al segundo movimiento del Paso simple).
2) Golpe con la punta del p e derecho en el lugar en que quedó (detrás del izquierdo).
3) Avance lateral del pie derecho, que apoya con toda 3 planta y recibe el peso del cuerpo.
También puede ejecutarse en sentido contrario. Gráficamente se realiza así:
En la ejecución de estos 3. pasos, debe tenerse siempre en cuenta que el recorrido tiene forma circular por las figuras que comprende (vuelta entera, media vuelta, etc.); por eso debe tratarse de que en todo momento las puntas de los pies miren hacia el centro del círculo o hacia el compañero.
Figuras:
Esta danza tiene una figura distinta a las básicas, que se denomina arresto, y que puede ser:
1) simple2) doble 3) con giro
Arresto simple:
Comprende 4 compases. Empleando cualquiera de los 3 pasos indicados, los bailarines realizan un avance en 2 compases hacia sus derechas en forma de cuarto de circunferencia, con el que se acercan enfrentados, y vuelven en 2 compases al lugar de partida. También puede ejecutarse hacia el otro lado.
Arresto doble:
Comprende 4 compases. Empleando cualquiera de los 3 pasos indicados, los bailarines realizan un avance de 2 compases hacia sus derechas en forma de cuarto de circunferencia, completan con una media circunferencia en 1 compás, hasta llegar al mismo punto, pero hacia sus izquierdas, y vuelven en 1 compás al lugar de partida, todo ello bien cerca uno del otro y enfrentados. También puede ejecutarse para el lado contrario.
Arresto con giro:
Comprende 4 compases. Los bailarines, después de acercarse con Paso simple o con Sobrepaso, giran al mismo tiempo enfrentados con Sobrepaso o Punteo. Si se puntea con pie izquierdo, el giro será hacia la izquierda, y si se puntea con derecho, el giro será en esa misma dirección. El pie que no puntea, lleva el peso del cuerpo y sirve de eje.
Uso del pañuelo:
Se sostiene, como ya se ha aclarado en las Directivas Básicas, entre los dedos índice y mayor de la mano derecha y el brazo correspondiente se eleva arqueado hasta que la mano quede en posición diagonal alta respecto de la cabeza. El otro brazo va en posición baja y con la mano toma la pollera si es mujer o simplemente queda al costado del cuerpo, si es hombre.

Durante la danza, los bailarines juegan libremente con el pañuelo para acentuar el diálogo amoroso. En la figura final o encuentro.ambos bailarines apoyan el pañuelo que sostienen en la mane derecha, sobre el hombre izquierdo del compañero.
Coreografía
Posición Inicial:Una pareja enfrentada. Introducción:8 compases (hasta la voz preventiva)¡Adentro!:Voz preventiva
1º figura:Vuelta entera.....................8 compases
2º figura:Arresto ........................... 4 compases
3º figura:Media vuelta.................... 4 compases
4º figura:Arresto ...........................8 compases 5º figura:Media vuelta................... 4 compases
6º figura:
Arresto ............................. 4 compases
¡Aura!:Voz preventiva
7º figura:
Media vuelta y al encuentro ...............4 compases
Si te intereza el aprendizaje de las Danzas Folkloricas de la Argentina comunicate al EMAIL:djjuan_oran@hotmail.com

martes, 23 de septiembre de 2008

lunes, 22 de septiembre de 2008

Video Coreografia Malambo

Coreografias de Malambo

EL MALAMBO: es una danza del folklore historico es la danza indivudual mas importante y difundida en la Republica Argentina, es varonil pero sobria no admite saltos violentos o contorsiones exageradas o acrobaticas.
Generalmente son populares dos estilos:
EL SUREÑO:(Buenos Aires-Region pampena) donde se destacan las figuaras suaves, el bailarin muestra ingenio y habilidad dejando de lado la rudeza.
EL NORTEÑO: donde el bailarin se caracteriza por el brio, agilidad y destreza de una rudeza natural.
Dentro del malambo se pueden presentar dos caracteristicas bien definidas por ejemplo:Indivudual y de Contrapunto.
INDIVIDUAL: es donde el bailarin ejecuta su repertorio de mudanzas hasta que se agotan sus figuras y o energias.
CONTRAPUNTO: bailados por caballeros que se disputan la supremacia en la variedad, agilidad, destrezas y exactitud de las mudanzas.No hay limites de competidores de a uno van exponiendo sus "Mudanzas"donde el que resulte ganador sera el que realice mejor y mayor variedad de figuras.
A DEVOLVER FIGURAS: solo compiten dos los cuales estan obligados a devolver las figuras de se les propone.Previo sorteo, inicia uno de ellos, el cual realizara una figura basica (escobillado), luego una mudanza y cerrara con saludo final. A continuacion inicia el otro con un basico, procurara realizar la mudanza de su adversario, agregara una figura suya y cerrara con saludo final. Cuando uno de los dos no pueda devolver la figura de su adversario se dara por terminada la competencia.
ZAPATEO: es un conjunto de movimientos organizados que, por oposicion al paso deslizado, se realiza alternando golpes ritmicos con los pies. Corresponde exclusivamente al varon, que debera realizar los movimientos con solturas y sentido estetico, coordinando el mismo, con los acentos musicales de manera definida, dando caracter y estilo a la expresion de la danza.
MUDANZAS (Figuras): BASICO:se compone de 5 movimiento y la fonetica es 1,2,3,1,2,3...
1-movimiento:flexionar ligeramente la rodilla derecha, llevar el pie izquierdo hacia adelante y al aire, golpeando con el taco en su trayectoria.
2-movimiento:pie izquierdo vuelve y se apoya en media punta a la par del pie derecho (quedando con el peso del cuerpo)
3-movimiento:pie derecho levanta y golpea de planta.
4-movimiento:pie izquierdo hacia adelante y al aire golpeando golpeando con el taco en su trayectoria ( idem 1 mov.).
5-movimiento:pie izquierdo vuelve a la posicion inicial apoyando toda la planta.
TRABADO: 5 movimientos fonetica 1,2,3,1,2,3
Realizar los movimientos correspondiente al zapateo basico desde el 1ª al 4ª mov.
5-movimiento: pie izquierdo cruza por delante del derecho y se apoya de planta (quedando con el peso del cuerpo). para inicial un nuevo compas el pie derecho sale pòr detras e inicia esta vez los movimientos.
CRUZADO SIMPLE: 5 movimientos, fonetica 1,2,3,1,2,3,
1-movimiento:flexionando ligeramente la rodilla derecha, llevar el pie izquierdo hacia adelante y al aire, golpeando con el taco en su trayectoria.
2-movimiento:el pie izquierdo que esta en el aire cruza por delante del pie derecho y apoya en media punta al costado del pie derecho.
3-movimiento:estando el peso del cuerpo en el pie izquierdo, el pie derecho se levanta y golpea de planta.
4-movimiento: el pie izquierdo descruza por delante del derecho golpeando con el taco en su trayectoria.
5-movimiento: el pie izquierdo se apoya de planta, volviendo a la posicion inicial.
SALTO CON TACO: 5 movimientos, Fonetica 1,2,3,1,2,3,
1-movimiento:saltar sobre el pie derecho apoyando toda la planta flexionando simultanea y ligeramente la rodilla, se lleva el pie izquierdo hacia adelante y al airesin que marque golpe alguno.
2-movimiento: el pie izquierdo que a quedado en el aire se proyecta hacia atras cepillando con media punta y al aire.
3-movimiento: saltar con pie derecho apoyando toda la planta.
4-movimiento: el pie izquierdo golpea con toda la planta a la par del derecho.
5-movimiento: el pie izquierdo levanta y golpea de planta.
CRUZADO DOBLE: 11 movimientos, fonetica 1,2,3,1,2,3,
1-movimiento:flexionando ligeramente la rodilla derecha, llevar el pie izquierdo hacia adelante y al aire, golpeando con el taco en su trayectoria.
2-movimiento: el pie izquierdo que esta en el aire, cruza por delante del pie derecho y apoya en media punta al costado del pie derecho.
3-movimiento: estando el peso del cuerpo en el pie izquierdo, el pie derecho se levanta y golpea de planta.
4-movimiento: el pie izquierdo descruza por delante del derecho golpeando con el taco en su trayectoria.
5-movimiento: el pie izquierdo se apoya de media punta al costado del pie derecho.
6-movimiento: estando el peso del cuerpo en el pie izquierdo, el pie derecho se levanta y golpea de planta.
7ª al 11ª movimiento: realizar los correspondiente al cruzado simple.
SALTO CON PUNTA: 5 movimientos, fonetica 1,2,3,1,2,3,
1-movimiento:saltar sobre el pie derecho, apoyando toda la planta y flexionando simultanea y ligeramente la rodilla se lleva el pie izquierdo hacia adelante y al aire sin que marque golpe alguno.
2-movimiento: el pie izquierdo que a quedado en el aire se proyecta hacia atras cepillando con media punta y al aire.
3-movimiento: saltar con pie derecho apoyando toda la planta.
4-movimiento: el pie izquierdo golpea de punta atras.
5-movimiento: el pie izquierdo golpa de planta a la par del derecho.
REPIQUE NORTEÑO: 1 compas y 1/2, fonetica 1,2,3,1,2,3
1-movimiento: pie izquierdo, teniendo el peso del cuerpo, da un salto y percute de planta, simultaneamente pie derecho recogido.
2ª y 3ª movimiento: el pie derecho percute de planta dos veces.
4-movimiento: golpe de planta con el pie izquierdo.
5-movimiento: golpe de planta con el pie derecho.
6-movimiento: golpe de planta con el pie izquierdo.
7º y 8ª movimiento: el pie derecho percute de planta dos veces.
BASICO CON DESPLAZAMIENTO LATERAL: 7 Movimientos, 2 compases, foneticas 1,2,3,1,2,3
1ª al 5ª movimiento: realizar lo correspondiente al zapateo basico.
6-movimiento: el pie derecho cruza por detras del izquierdo apoyando de planta.
7-movimiento: el pie izquierdo dezcrusa por delante del derecho apoyando de planta, se completa la figura iniciando los movimientos con el otro pie.
REPIQUE SUREÑO:
1-movimiento:pie izquierdo da un salto y percute de planta,simultaneamente pie derecho recogido.
2º y 3º movimiento: el pie derecho percute de planta dos veces.
4º y 5º movimiento:el pie izquierdo percute de planta dos veces.
6º y 7º movimiento:el pie derecho percute de planta dos veces.
8º y 9º movimiento: el pie izquierdo percute de planta dos veces.
10-movimiento: el pie derecho percute de pladnta.
ESCOBILLADO CRUZADO: 3 movimiento 1/2 compas.
1-movimiento:se salta de planta con el pie derecho, simultaneamente izquierdo hacia adelante y al aire.
2-movimiento: el pie izquierdo cruza por delante del derecho cepillando con la media punta en su trayectoria.
3-movimiento: el pie izquierdo descrusa por delante del derecho cepillando en su trayectoria y quedando en el aire.
La serie se completa dejando caer el pie izquierdo de planta, poniendo simultaneamente el derecho dispùesto a realizar los dos movimientos faltantes. si queres recibir clases personalizada de Danza Folklorica Argentina comunicate al EMAIL: djjuan_oran@hotmail.com

domingo, 21 de septiembre de 2008

Escondido de la Alabanza-Leandro Lovato (Audio)

[flash=150,50,http://muzicons.com/musicon3.swf?&nomuz=muzicon%20unavailable&site=http://www.muzicons.com/&icon_pic=12.png&music_file=AXUFcEQA&bg_color=ff0000&type_of_clip=simple_text&text_color=FFFFFF&text_message=dj+juan]

Coreografia de Danza eL ESCONDIDO

COREOGRAFIA PARA UNA PAREJA:
Posicion inicial: la pareja siempre se tiene que situar en posicion enfrentadas, el hombre da su izquierda al publico, esta danza se baila con castañetas y con pasos de gato (danza tradicional Argentina que ya explique anteriormente).
1-Cuatro Esquinas: es decir que se baila marcando 4 esquinas de un cuadrado de 16 compases, se sale hacia la izquierda con castañetas dando un giro en el medio de cada una.
Cada esquina se realiza en 4 compases, empezando hacia la izquierda en el primer compas, en el segundo se realiza un giro sobre el hombro izquierdo,dandose el frente al terminarlo, en el tercero se da un paso hacia la izquierda, haciendo un balanceo y en el cuarto otro hacia la derecha y un poco hacia atras haciendo de este modo una complementacion con el compas y dandole mas elegancia al baile para culminar de este modo el recorrido de las 4 esquinas.
2-Vuelta Entera: se completa el recorrido en 6 compases y al finalizar la dama realiza un pequeño giro sobre el hombro izquierdo quedando en posicion de ocultamiento.
3-Zapateo del varon y Escondimiento de la dama: este movimiento se realiza en 8 compases. L mujer se esconde (coreograficamente hablando) y hace palmas mientras que el hombre zapatea buscando a la mujer con mudanzas que le permiten describir un pequeño arco.
La posicion del Escondido es la siguiente: la dama se ubica dandole el costado izquierdo a su compañero y cargando el peso de su cuerpo en el pie derecho, ubicando el pie izquierdo un poco mas adelantado, su pecho ligeramente inclinado hacia adelante (sacando) y las manos bajas.
4-Vuelta Entera: se realiza en un tiempo de 8 compases con castañetas, realizando el giro en el 7 u 8 compas sin olvidar que se debe tomar la posicion de ocultamiento.
5-Zarandeo de la Mujer y el Hombre se Esconde: se debe tener en cuenta que la mayoria de los compases se realiza en 8 tiempo ocasion esta donde el hombre se esconde y realiza palmas mientra la mujer zarandea como buscando a su pareja a quien no encuentra.
6-Media Vuelta: Se la realiza en 4 compases con castañetas.
7-Giro Final: se la realiza en 4 compases con castañetas y coronacion para finalizar.
SEGUNDA es igual a la primera; con la diferencia que los bailarines comienzan la coreografia en lugares opuestos a la anterior y que en esta ocasion es el hombre el que se esconde primero y luego la mujer.
Para tener una nocion de la explicado con mas claridad podes observar en el video de abajo en la parte Baile del Escondido y te resultara todo con mas claridad. En la parte superior te dejo una pista de audio para que lo escuches y comiences a practicar.Si queres ponerte en contacto conmigo para mas conocimiento y aprendizaje de la Danzas Folkloricas Argentinas hacelo al EMAIL: djjuan_oran@hotmail.com

COREOGRAFIA COMO SE BAILA EL GATO ESTILIZADO.

sábado, 20 de septiembre de 2008

Coreografia del GATO

Bailado es una de nustra danza mas representativa pertenece al folklore vivo en algunas zonas (Noroeste) e Historico en algunas otras (centro y Litoral).
Se lo conocio con otros nombres,siendo el mas antiguo "GATO MIS MIS" y tambien la "PERDIZ", recibio tambien el nombre de Cielito.
La caracteristica del gato es que es una danza de galanteo de parejas sueltas e independientes y de movimientos vivos.
1-Bailarines en posicion de firme enfrentados sobre la mediana del cuarto del baile.
2-Se baila con "Castañetas" y con pasos criollos.(por si desconocen que son las castañetas, se logra el sonido chasqueando las yemas de los dedos pulgares con los mayores).
3-VUELTA ENTERA:los bailarines comienzan en el pie izquierdo, saliendo por su lado derecho describiendo un circulo, pasando por la base de su compañero, para terminar en el punto de partida.
4-GIRO:se parte desde la propia base hacia la izquierda, girando dentro del sector donde se halle.
5-SAPATEO Y ZARANDEO: el varon realiza una figura de sapateo de 4 compases mientras que la dama tomando su pollera describe un rombo que en su vertice delantero encuentra al varon,avanzando con pasos basicos en dos y retrocediendo en dos (4 compases).
6-MEDIA VUELTA: los bailarines la realizan en forma y direcciones semejante a la vuelta entera, terminando en el lugar que ocupaba su pareja al comenzarla (4 compases)-
7-SAPATEO Y ZARANDEO: igual al anterior.
8-GIRO FINAL: igual al anterior.
9-CORONACION:Encuentro final de los bailarines, en el centro del cuadrado. Representa la coronacion de los esfuerzos del varon por conquistar o reconciliarse con la dama.
Si te interesa el aprendizaje de las Danzas Folkloricas de nuestro pais y queres aprender a bailarlas contactate conmigo al EMAIL:djjuan_oran@hotmail.com

Video Audio Chacarera Trunca

Coreografia de la Chacarera Trunca

No es una variacion de la estructura basica de la chacarera tradicional, sino fundamentalmente de la melodia de sus partes y del areglo musical que introduce el interprete en su acompañamiento. Las melodias de este tipo suelen tener comienzos acefalos, es decir que el primer tiempo del primer compas suele estar ocupado por un silencio en vez de una nota misical, la melodia no finaliza en el primer tiempo del ultimo compas sino en algunos de los siguientes, con un acento muy marcado en el segundo tiempo del compas final.
La Chacarera Trunca puede ser simple o doble indistintamente sin variar la estructura de la chacarera es por esto que algunos aseguran que esta viariacion se compone de 7 compases otorgandoles por esta razon el nombre de "Sincopada".
Si deseas comunicarte conmigo ponete en contacto a travez del EMAIL:djjuan_oran@hotmail.com

jueves, 18 de septiembre de 2008

Video: Como se baila la Chacarera Doble

Coreografia de la Chacarera Doble

Es una variante de la chacarera tipica de Santiago del Estero, que se produce con el agrado de un estribillo de 4 compases a las coplas.
Este agregado hace que se diferencie por que al bailarla se realiza un giro despues de la mudanza y antes de dar la vuelta redonda, aparte del rombo que se agrega al comenzar, aunque en algunos casos se emplea el avance y retroceso recto.
A l igual que la chacarera simple es una alegre y agil danza de galanteo, de parejas sueltas e independiente, con movimientos vivos. Como en todas las danzas simula el juego de galanteo amoroso.
COREOGRAFIA:
posicion Inicial: firmes, enfrentados, dando el caballero su izquierda al publico
1-AVANCE Y RETROCESO: con castañetas, puede realizarlo en linea recta o en rombo alargado.
2-GIRO: siempre con castañeta.
3-VUELTA ENTERA: manteniendo siempre las castañetas.
4-ZAPATEO Y SARANDEO: la dama realiza dos giros circulares.
5-GIRO: con castañetas.
6-VUELTA ENTERA: con castañetas.
7-ZAPATEO Y SARANDEO: la dama efectua un sarandeo circular hasta llegar al caballero y este debe hacer un zapateo distinto al realizado con anterioridad.
8-GIRO: con castañetas.
9-MEDIA VUELTA: con castañetas en todo momento ubicarse en el sentido opuesto a su pareja
10-ZAPATEO Y SARANDEO: la dama realiza un sarandeo de 4 compases y el caballero trata de lucirse con mudanzas distintas a las anteriores.
11-GIRO FINAL: siempre con castañetas, realiza la coronacion por alrededor de la cabeza de la dama.
LA SEGUNDA PARTE DE LA MELODIA ES IGUAL A LA PRIMERA SOLO QUE COMIENZAN AMBOS BAILARINES EN EL LADO OPUESTO AL ANTERIOR.
Si te interesa el conocimiento y aprendizaje de las Danzas Tradicionales de nuestro Pais ponete en contacto conmigo a travez del EMAIL: djjuan_oran@hotmail.com

Chacarera del Olvido-Jorge Rojas

[flash=150,50,http://muzicons.com/musicon3.swf?&nomuz=muzicon%20unavailable&site=http://www.muzicons.com/&icon_pic=12.png&music_file=AXUHckIF&bg_color=ff0000&type_of_clip=simple_text&text_color=FFFFFF&text_message=dj+juan]

Coreografia de la Chacarera simple

BREVE RESEÑA: La chacarera es una danza y musica popular de la provincia de Santiago del Estero, adoptada como danza nacional. Tradicional de Argentina y el sur de la Republica de Bolivia. Es bailada por parejas que danzan libremente (pero en grupos) con rondas y vueltas. Mientras que su origen exacto sigue siendo desconocido, la leyenda cuenta que tuvo su origen en un pueblo llamado SALAVINA en la Provincia de Santiago del Estero, aunque hay quienes argumentan que tiene raices Boliviana. El nombre proviene del vocablo "chacarero" (trabajador de la chacra o granja) porque originariamente se bailaba en el campo aunque lentamente hizo su avance hacia las ciudades. La Chacarera es una danza rapida de triple metro por pareja bailado en grupos. La descripcion de los pasos suele ser la siguiente:
INTRODUCCION: es en la que las parejas suelen hacer palmas, despues de realizar una serie de pasos libres, que simbolizan el inicio del cortejo.
PASOS:
AVANCE Y RETROCESO: la pareja da dos pasos hacia adelante y dos hacia atras haciendo castañetas con ambas manos con los brazos casi totalmente extendidos sobre la cabeza, este movimiento dura 4 compases.
GIRO: la pareja da dos pasos girando hacia adelante llegando practicamente hasta el centro y vuelve cada integrante a su lugar con otros dos pasos, este movimiento dura 4 compases.
VUELTA ENTERA: la pareja da dos o tres pasos hacia adelante - dependiendo que esta parte dure 6 u 8 compases - dejando el centro libre y vuelve cada uno a su sitio,dejando el centro libre y sin dar nunca la espalda.
ZAPATEO Y ZARANDEO: en esta parte cada integrante realiza una coreografia diferente, el varon zapatea mientras que la mujer realiza el zarandeo, un movimiento en el que sosteniendo su pollera con ambas manos las abre de tal manera que parezca un abanico invertido, realiza 1 o 2 giros pequeños sin darle la espalda a su compañero.
VUELTA ENTERA: igual que la primera parte.
ZAPATEO Y ZARANDEO: igual que la primera parte.
AHURA: la preja da primero una media vuelta hacia adelante de 4 compases; despues realiza el giro y "coronacion" que ocupa los ultimos 4 compases. La pareja da un giro de tal manera que ambos quedan en el centro y el varon corona simbolicamente a la mujer, acabando con sus manos sobre la cabeza de ella.
Hay que señalar que al finalizar la primera parte de la cancion cada bailarin queda ocupando el espacio que originalmete ocupaba su pareja, para volver a su sitio al finalizar la segunda.
PASOS DE LA CHACARERA: Consta de 3 movimientos.
1-movimiento: el pie izquierdo da un paso hacia adelante.
2-movimiento: el pie derecho se adelanta hasta apoyar su punta junto al pie izquierdo. El peso del cuerpo pasa a sostenerse por el pie derecho.
3-movimiento: el pie izquierdo vuelve a dar un paso hacia adelante, algo mas pequeño que el primero, y pasa a sostener el peso del cuerpo independientemente de la cantidad de pasos que requiere cada figura, siempre se realizan alternando pasos com ambos pies.
Espero que esta breve reseña de una de las danzas tradicionales de nuestro pais sea de tu utilidad y proximamente te ire haciendo conocer otras variaciones de la chacarera como asi tambien otras DANZAS AUTOCTONAS de nuestro pais.
Si queres ponerte en contacto conmigo porque te intereza el conocimiento o aprendizaje de la DANZA FOLKLORICA ARGENTINA lo podes hacer al EMAIL: djjuan_oran@hotmail.com